Sistema Educativo
¿Por qué fracasa el sistema educativo español?
—¿Cuáles son las principales carencias del sistema educativo?
Los jóvenes, maestros, familias y sociedad son víctimas de un sistema educativo mal diseñado, obsoleto, variable, ideologizado según quién gobierne, que tiene unos resultados vergonzosos: tasas de fracaso escolar y de paro juvenil altísimas, unas cifras de analfabetismo funcional evidentes y, sobre todo, una notable incapacidad de mantener a los estudiantes entusiasmados con su propio aprendizaje.
—¿Cuáles son los fallos más importantes desde su experiencia como formadora de docentes?
•En infantil: separación temprana de sus figuras de apego, mala adaptación, fichas interminables y obligación de normas que impiden al niño su actividad natural de juego, movimiento y experimentación.
•En primaria: memorización y estandarización, deberes y más deberes, exámenes que no valoran la creatividad y la curiosidad y sí la capacidad de estudiar exactamente lo que pone en el libro. Y eso sí, muchos castigos como si los castigos fueran a despertar su amor al saber.
•En secundaria: llegan hartos, forzados a seguir poniendo horas a aprender lo que otros exigen necesario y sin capacidad de preguntarse sobre ellos mismos, sin tiempo libre agotados y sin capacidad de pensamiento crítico.
Propuesta para la mejora de la Educación
•Los niños deben tener un papel mucho más activo en su educación. Esto fomenta su creatividad, su curiosidad, su autoconomiento, su responsabilidad y el desarrollo de sus talentos y pasiones.
•Los contenidos de la escuela deben ser mucho más flexibles y personalizados
•En la primera etapa, la infantil, los niños aprenden jugando deben conservar el derecho a jugar, a jugar mucho porque lo necesitan y además, porque el ser humano está programado para aprender jugando.
•Los niños necesitan tener mucho tiempo libre por lo que la escuelano debería imponerles actividades lectivas fuera del horario escolar para que puedan aprender lo que les apasiona a cada uno de ellos, para que puedan conocerse y reflexionar y sobre todo, para que puedan jugar.
•Los niños deben ser valorados como individuos, tratados con el mismo respeto que merece un adulto, deben poder expresarse respecto a las decisiones referentes a su educación y a la organización de su aprendizaje y del espacio escolar.
•Creemos que se aprende haciendo y hablando, pues es la manera en la que los seres humanos aprenden, y que por tanto, la actividad real y la conversación sin juicios es básica para que puedan desarrollarse de manera óptima y feliz.
•La socialización debe ser un proceso que respete las necesidades emocionales de cada niño, sus ritmos y sus simpatías y que los adultos cuidadores deben velar en todo momento de su integridad física y emocional, sin imponerles separaciones dolorosas de sus figuras de apego y proporcionando ambientes con claros límites a las agresiones físicas o psicológicas en cualquier ámbito donde puedan desarrollarse con seguridad y libertad.
•Los castigos son antipedagógicos y que deben usarse otras herramientas para ayudar a que los niños se relacionen respetuosamente y aprendan.
•Los niños deben ser respetados en su ritmo de aprendizaje y sus intereses, siendo contraproducente obligarles a leer o escribir de forma prematura o haciendo que todos deban leer los mismos libros.
Aprender a aprender
Objetivos:
1.- Proporcionar al profesorado la formación necesaria para que sepa desarrollar en sus alumnos la competencia básica "aprender a aprender" mediante el desarrollo de procedimientos, hábitos y técnicas de estudio: "enseñar a estudiar"
2. Aprovechar el valor educativo de la clase como situación de aprendizaje para que le alumno aprenda a aprender por sí mismo
3. Analizar y practicar los procedimientos y técnicas de estudio más fundamentales que faciliten la adquisición de esta competencia básica: "aprender a aprender", compartida con la competencia docente: "enseñar a estudiar"

No hay comentarios:
Publicar un comentario