Tema 3


SIETE LEYES EDUCATIVAS EN DEMOCRACIA


1. La LGE, 1970 (Franco-UCD). LA LEY DE ENTRADA A LA DEMOCRACIA

La Ley General de Educación se aprobó en el tardofranquismo, pero llegó a estar vigente hasta 1980. Fue impulsada por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí, y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España.


2. La LOECE. 1980 (UCD). UNA LEY MARCADA POR LA CONSTITUCIÓN Y EL GOLPE DE ESTADO

Esta Ley, la primera plenamente en democracia, fue elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez con la Constitución de 1978 recién estrenada. El PSOE la recurrió por no respetar el espíritu de la Constitución, y el TC le dio la razón en bastantes puntos Tras la sentencia, la UCD debía haber revisado la Ley de forma profunda, pero el golpe de Estado del 23-F, y la posterior victoria electoral del PSOE lo evitó. Por ello jamás entró en vigor.

3. La LODE, 1985 (PSOE). INTRODUCE EL CONCIERTO

La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados.

4. La LOGSE, 1990 (PSOE). LA LEY QUE PONE FIN A LA LGE Y QUE OTORGA UN GRAN PESO EDUCATIVO A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), por un lado supone el fin de la LGE de 1970, y por otro introduce entre otras medidas, la escolaridad obligatoria hasta los 16 años. Es la Ley que permite a las comunidades autónomas redactar una parte muy importante de los contenidos educativos. Se adapta a un modelo más tecnológico en la educación, y amplía la escolaridad obligatoria a los 16 años. Introduce la ESO.

5. La LOPEG, 1995 (PSOE). LA LEY PERTIERRA NACIÓ CON LA OPOSICIÓN DEL PROFESORADO

Es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). Conocida como Ley Pertierra, fue aprobada con los votos a favor de PSOE, CiU y PNV. Votaron en contra PP, IU y CC. Esta Ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de profesores, que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública. El PSOE defendió que la Ley fortalecía la parti

La LOCE. 2002. (PP). LA ÚNICA LEY DEL PP... NUNCA LLEGÓ A APLICARSE

La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada en 2002 durante el gobierno de José María Aznar nunca llegó a aplicarse. La Ley pretendía reformar y mejorar la educación en España, según el gobierno, pero lo cierto es que llegó muy tarde, en la segunda legislatura de Aznar, y fue paralizada en 2004 cuando Zapatero llegó al gobierno.

6. La LOE, 2006. (PSOE). LA LEY DE ZAPATERO TRAJO LA POLÉMICA CON EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), fue publicada en el BOE en mayo de 2006, y aprobada en el Congreso con amplia mayoría gracias al apoyo de CiU, ERC, PNV, ICV, CC, y EA. PP votó en contra e IU se abstuvo. Uno de los puntos que más revuelo causaron fue el de incluir voluntario la asignatura de religión, eso sí, de oferta obligatoria para los centros educativos. Esta Ley incluye la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, una materia obligatoria y evaluable, en detrimento de Lengua y Literatura, cuyas horas lectivas se redujeron en 25 horas. La crítica más amplia a esta Ley estaba dirigida a la menor exigencia al alumnado, con la posibilidad de pasar de curso con materias suspendidas. Además, el PP consideró que Educación para la Ciudadanía suponía la incursión del Estado, como adoctrinador en la moral de los estudiantes.

7. La LOMCE. 2013. (PP) LA LEY WERT, LA MÁS POLÉMICA DE TODAS, NACE CON UNA AMPLÍSIMA OPOSICIÓN

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa es la propuesta de reforma de la LOE y de la LOGSE, dos leyes socialistas en aplicación y a las que el PP siempre se opuso. Ha encontrado numerosas voces que piden la dimisión del ministro Wert, y la Ley ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada. Vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas, recorta las becas universitarias y establece concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos. Ha encontrado fuerte oposición en todos los grupos políticos, así como en el profesorado y en el alumnado que han desembocado en manifestaciones, concentraciones y huelgas, como la general del 16 de mayo de 2013.









Karl Mannheim: la educación cívica

La inevitable socialización de los individuos se lleva a cabo en la conciencia colectiva y aqu í están los hechos objetivos que hay que constatar y explicar, lo que constituye la exigencia epistemológica de la teoría del conocimiento. Pero cuando la conciencia colectiva es "perversa" para el aprendizaje social de los individuos, ¿nos debemos limitar a describir sus hechos objetivos? Respuesta original de Mannheim: por un lado es imprescindible dicha constatación, pero por otro se impone el cambio cognitivo de esa superestructura del conocimiento, y para ello hay que reeducar a los ya educados, lo que requiere toda una planificación de técnicas sociales de intervención (podemos decir Pedagogía social). Es decir, hay que modificar la conducta social de los individuos y se impone una
educación cívica.

Escuela Democrática


La Educación Democrática es más que asambleas de alumnos, el voto en las aulas y la generación de reglas internas por los alumnos. Es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar, esto implica una total modificación de la forma en que concebimos la escuela. La Educación Democrática se basa en el respeto a los niños y a los jóvenes. La Educación Democrática ocurre cuando se honra y se reconoce a los niños como individuos que participan activamente en su camino por la educación. La Educación Democrática es una educación basada en el sentido, la relevancia, la alegría, la comunidad, el amor, y los derechos humanos.


Caso Real:


Ellos mismos comienzan reconociendo que están lejos de lograrlo, que encuentran muchas limitaciones. Empezando por los propios profesores, que no proceden de entornos democráticos, que no lo han mamado desde el principio y cuesta mucho cambiar la forma de pensar y de actuar. Es difícil que, de vez en cuando, no salga la vena autoritaria, aún sin ser conscientes de ello. Pero las dificultades vienen también de los estudiantes y de sus familias. Cuando los niños no están habituados a un tratamiento igualitario, democrático, es difícil que lo acepten en el ambiente escolar. Los profesores contaban, por ejemplo, que algunos niños, al tener una libertad que antes no han saboreado, hacen un mal uso de la misma, creando situaciones de difícil gestión. Su conclusión es que los cambios que esta escuela puede introducir son limitados. Que llegar a una escuela democrática auténtica les llevará tiempo, quizá varias generaciones.

Una educadora, que está intentando abrir un centro de este tipo, comentaba que los padres se preguntan justamente si sus hijos pueden convertirse en “raros” o “inadaptados” por recibir este tipo de educación. Para ella, la respuesta es claramente “sí, puede suceder”. Pero al fin y al cabo, lo que se está intentando es educar a estos niños para crear otro tipo de sociedad, con lo que puede pasar que no se lleguen a sentir perfectamente integrados en la existente. Y ella añadía “¿y qué? ¿qué es lo que queremos?”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario